Formación y concienciación

La formación y la sensibilización son herramientas clave para reducir los riesgos viales en el entorno laboral. Una plantilla informada, consciente y comprometida es esencial para promover hábitos de conducción seguros, prevenir incidentes y consolidar una auténtica cultura preventiva en movilidad.

Fecha actualización: 16 septiembre 2025

La formación y concienciación es la demostración de la implicación de la empresa y los trabajadores en la responsabilidad de reducir la siniestralidad vial en su actividad laboral y fuera de ella, ya que estos conocimientos y responsabilidades se aplicarán en la vida diaria, mejorando así las condiciones viales de la sociedad.

Estas acciones deben ser periódicas y planificadas en el tiempo, permitiendo la actualización de conocimientos en todo el personal para favorecer el alcance a todos los componentes de la plantilla y generar una cultura de seguridad vial laboral.

Los siguientes recursos formativos, materiales divulgativos y campañas de concienciación, están dirigidos a trabajadores, responsables de prevención y directivos, con el objetivo de facilitar la integración de la seguridad vial en todos los niveles de la organización.

Formación teórica

Este tipo de formación se utiliza para difundir los conocimientos que se desean a los empleados y pueden llevarse a cabo de manera general, entre toda la plantilla u orientarla a grupos muy específicos.

La metodología es muy diversa ya que existen muchas formas de difundir los conocimientos:

Presencial

Ver más

 

Mediante charlas cara a cara con las personas que van a recibir la formación, este método permite crear una interactuación entre el auditorio y el ponente, facilitando la resolución de dudas tanto sobre los contenidos directamente planificados como sobre otros temas que puedan surgir durante la formación.

Piernas de estudiantes en una clase sentados

Virtual / Webinar

Ver más

 

Este tipo de formación permite acceder a los contenidos desde cualquier punto del mundo con acceso a internet, lo que facilita la formación de las personas que tengan que desplazarse.

Hombre con auriculares puestos prestando atención a la pantallas del ordenador portátil

Plataformas digitales

Ver más

 

Este tipo de formación puede disponer de una variedad de contenidos a los cuales se les puede dar acceso a diferentes grupos de empleados, seleccionando qué formación debe de tener cada uno, que puede ser total o especifica.

Persona usando un ordenador portátil con interfaz digital que muestra iconos de aprendizaje en línea como video, lupa, cerebro, bombilla, globo terráqueo y libro

Estas plataformas de formación facilitan el acceso de los trabajadores, ya que pueden acceder a ella de manera autónoma en el horario que mejor les convenga, registrando las horas de participación y sus avances.

Formación práctica

La transmisión de conocimientos resulta especialmente efectiva y bien recibida cuando involucra la participación práctica de los empleados.

Al llevarse a cabo actividades en primera persona, los conocimientos quedan grabados en la memoria de manera más clara, favoreciendo que sea más fácil recuperarlo a la hora de tener que utilizarlos.

Escape Room

Ver más

 

Escape Room DGT es una formación práctica donde se pone en marcha conocimientos adquiridos. En esta experiencia práctica inmersiva, se recrea un entorno con diversas pruebas que pueden solucionarse gracias a los conocimientos adquiridos y la agilidad mental de los participantes, permitiendo activar el recuerdo en su cerebro para situaciones futuras.

Personas realizando la actividad de Escape Room Presencial

Cursos de conducción

Ver más

 

Estos cursos están orientados a trabajadores que utilizan como herramienta principal de trabajo un vehículo.

Dentro de este apartado se pueden encontrar distintas variedades de formación, según la actividad del conductor y las características del vehículo.

Este tipo de formación favorece, además de las lecciones específicas, la inclusión de normas que dentro de las empresas se definen como indispensables a la hora de desempeñar las tareas asignadas.

  • Conducción de turismos: Se deben de poner de manifiesto la enseñanza de habilidades que puedan ayudarnos a evitar una situación de riesgo, así como los conocimientos de los elementos de ayuda a la conducción como son los ADAS.
  • Conducción de motocicletas: Se deben de enseñar situaciones de habilidad y evitar las condiciones de riesgo, ya que la estabilidad de este tipo de vehículos es baja y depende mucho de la habilidad del conductor y de las condiciones externas como es el pavimento o la meteorología.
  • Conductores de furgonetas: Es una formación dirigida al e-comerce. Este tipo de conductor no necesita un permiso especial para desempeñar esta función, sin embargo, son vehículos voluminosos con una importante carga que, si no se sabe manejar, pueden llegar a perder la estabilidad.
  • Curso bicicletas y VMP: En los entornos urbanos son cada vez más habituales la distribución de pequeñas mercancías a través de este tipo de vehículos, donde los conductores son muy vulnerables frente a los vehículos motorizados y deben conocer las pautas de circulación y seguridad vial.
Dos motoristas circulando en un circuito de formación

Campañas de concienciación

Las campañas de concienciación son una herramienta fundamental para sensibilizar a trabajadores y empleadores sobre los riesgos viales asociados al entorno laboral. A través de mensajes claros, visuales e impactantes, estas iniciativas contribuyen a modificar comportamientos, reforzar actitudes seguras y generar un compromiso colectivo con la movilidad responsable.

Las acciones de concienciación deben estar planificadas tanto en el tiempo como en los contenidos. Por un lado, la temática debe estar alineada con las necesidades de los trabajadores y tener sentido para todas las personas que la reciben. Por otro lado, el cronograma de la actividad debe ajustarse a contextos temporales que den sentido al contenido de la campaña, haciendo referencia, por ejemplo, a la fatiga al volante en verano o a situaciones de lluvia en invierno. 

A continuación, se recopilan campañas institucionales y corporativas, materiales de comunicación y ejemplos inspiradores que pueden ser adaptados o utilizados por las organizaciones para impulsar la cultura de la seguridad vial entre sus equipos.

¿Te ha resultado útil esta información?