Marco normativo y estratégico

Descubre la visión integrada de las normas, planes y directrices que apoyan la inclusión de la seguridad vial en la gestión preventiva de las organizaciones.

Fecha actualización: 16 septiembre 2025

La prevención de los siniestros viales laborales cuenta con un respaldo creciente en el marco legal y estratégico, tanto a nivel nacional como internacional. Desde la normativa en prevención de riesgos laborales, hasta las estrategias de seguridad vial y movilidad sostenible, el objetivo es proporcionar un contexto claro que ayude a entender por qué y cómo debe abordarse la movilidad laboral como un factor clave en la salud y seguridad en el trabajo.

Conocer este marco permite a empresas, administraciones y profesionales alinear sus actuaciones con los requisitos legales, las orientaciones políticas, y las prácticas de interés impulsadas desde distintas instancias públicas y privadas.

A continuación, ofrecemos una visión integrada de las normas, planes y directrices que sustentan la inclusión de la seguridad vial en la gestión preventiva de las organizaciones.

Contenido de esta página

Ámbito internacional

La preocupación por los siniestros viales laborales trasciende fronteras y se ha convertido en una prioridad en las agendas internacionales de salud, seguridad y movilidad. Diversos organismos multilaterales han subrayado la necesidad de integrar la seguridad vial en el entorno laboral como parte esencial de las políticas de desarrollo sostenible, prevención de riesgos y derechos laborales.

Instrumentos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 sobre salud y bienestar y el ODS 8 sobre trabajo decente; la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial; los compromisos asumidos en las Conferencias Ministeriales Mundiales sobre Seguridad Vial; o las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establecen una base sólida para que los países y las organizaciones incorporen la seguridad vial laboral en sus marcos normativos y estratégicos.

Este planteamiento internacional refuerza la necesidad de adoptar un enfoque integral y basado en el Sistema Seguro, que promueva entornos laborales más seguros, una movilidad responsable y una gestión activa del riesgo vial en el trabajo.

En la 2ª mitad del Decenio se propone la implicación del sector privado para conseguir:

  • Visión más amplia del problema.
  • Involucrar a una mayor variedad de actores.
  • Asunción de un rol más activo.

En la 3ª Conferencia Ministerial Mundial de Estocolmo se introducen recomendaciones centradas en seguridad vial laboral directamente reflejadas en el documento "Salvar vidas más allá de 2020: Próximos pasos – una versión breve":

  • Realización de prácticas e informes de sostenibilidad.
  • Contratación pública responsable.

En el marco de la 4ª Conferencia realizada en Marruecos en febrero de 2025, se presenta el informe: “Saving lives beyond 2025: taking further steps”, donde se pone de manifiesto la importancia de incluir la seguridad vial en el ámbito laboral con las siguientes recomendaciones:

  • Integrar la seguridad vial en las normas de buenas prácticas de la seguridad laboral.
  • Los gobiernos y ciudades como ejemplo en el liderazgo y actuación.
  • Tener presente la seguridad vial como aspecto a la hora de las decisiones financieras.
  • Incorporar la seguridad vial en la cadena de valor organizativa.
  • Incluir la cultura de la seguridad vial en la organización.
  • Proporcionar altos niveles de seguridad en los vehículos desde el sector de la automoción.

Ámbito nacional

En el ámbito nacional, la seguridad vial laboral se enmarca en un conjunto de normas, planes y estrategias que reconocen la movilidad como un factor clave en la prevención de riesgos laborales y en la mejora de la salud pública. Este planteamiento se articula a través de una colaboración creciente entre las políticas de prevención de riesgos laborales, seguridad vial y movilidad sostenible.

La seguridad vial debe de ser considerada como un eje transversal en las políticas y actuaciones, tanto del sector público como del privado, independientemente de que su actividad principal esté o no directamente relacionada con la movilidad o el transporte de mercancías o pasajeros.

Es fundamental que las organizaciones asuman como propio el compromiso de reducir la siniestralidad vial laboral entre sus trabajadores. No se trata únicamente de minimizar los costes derivados de los incidentes en carretera, sino también de ejercer una auténtica responsabilidad social corporativa, mostrando su implicación en la mejora continua del bienestar social, más allá del mero cumplimiento normativo.

Este enfoque nacional promueve:

  • La incorporación de la seguridad vial en los sistemas de gestión preventiva de las organizaciones.
  • Fomenta el diseño de planes de movilidad segura y sostenible en el ámbito laboral.
  • Refuerza el papel ejemplarizante del sector público en esta materia.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Ver más

 

Esta ley establece el marco para prevenir los siniestros y problemas de salud relacionados con el trabajo a través de la adopción de medidas adecuadas por parte de los empleadores.

Los empleadores son responsables de garantizar unas condiciones de trabajo seguras, lo que incluye tanto el entorno laboral como los medios de transporte utilizados en el desempeño de la actividad. Por ello, deben adoptar las medidas preventivas necesarias que contribuyan a proteger la seguridad de los trabajadores, incluidos en los desplazamientos laborales. Este enfoque debe aplicarse de forma específica a los desplazamientos in itinere, ya que forman parte de la exposición al riesgo vinculada a la relación laboral.

Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ver más

 

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo constituye el principal instrumento de planificación y coordinación de las políticas públicas en materia de prevención de riesgos laborales. Establece los objetivos y líneas de actuación prioritarias para mejorar las condiciones de trabajo y reducir la siniestralidad en todos los sectores de actividad.

Entre sus ámbitos de intervención, la Estrategia reconoce expresamente la necesidad de abordar la seguridad vial laboral, fomentando la integración de la movilidad segura en la gestión preventiva de las organizaciones. Este enfoque promueve la elaboración de planes específicos, la incorporación de la seguridad vial en las evaluaciones de riesgos y la colaboración entre administraciones, empresas y agentes sociales para reducir los siniestros viales vinculados al trabajo, tanto durante la jornada laboral como en los desplazamientos in itinere.

La Estrategia de Seguridad Vial 2030

Ver más

 

La Estrategia Española de Seguridad Vial 2030 es el marco de referencia nacional para reducir la siniestralidad vial. Adoptando el enfoque del Sistema Seguro, esta Estrategia promueve intervenciones integradas que abordan todos los factores que influyen en la seguridad vial: personas, vehículos, infraestructuras, velocidad, normativa y atención post-siniestro.

Dentro de sus líneas prioritarias, la estrategia reconoce explícitamente la importancia de la seguridad vial laboral, impulsando medidas orientadas a reducir los riesgos en los desplazamientos relacionados con el trabajo, tanto durante la jornada laboral como en los trayectos in itinere. Además, promueve la colaboración entre empresas, administraciones y servicios de prevención para incorporar la movilidad segura en las políticas de seguridad y salud laboral, así como el desarrollo de planes de movilidad segura en el entorno laboral.

Regulación del transporte terrestre

Ver más

 

Además de las líneas de trabajo expuestas y del diseño de los objetivos que se plantean para mejorar la movilidad segura en el entorno laboral, existe una regulación específica para aquellas empresas cuya actividad profesional está relacionada con el transporte de personas y/o mercancías.

¿Te ha resultado útil esta información?