La conducción en primavera
La primavera es el período del año de transición climática donde se producen importantes fluctuaciones en las precipitaciones atmosféricas, siendo éstas variadas, muy intensas y repentinas. Por ello, su meteorología puede presentar características invernales o, por el contrario, anunciar el verano.
Todos estos cambios repentinos en las condiciones meteorológicas influyen negativamente en la conducción y en el viaje por carretera. Por lo tanto, si se realiza un viaje por carretera tendremos en cuenta siempre las 2 reglas básicas para la conducción: PREVENCIÓN y PRUDENCIA, que nos permitirán realizar el viaje en esta época del año en las mejores condiciones de Seguridad Vial.
Prevención
Antes de salir de viaje, tomaremos una serie de medidas con vistas a evitar cualquier incidencia previsible en carretera.
Poner el vehículo a punto por medio de una revisión.
Ver más
- Revisar el buen estado mecánico y especialmente comprobar los frenos.
- Comprobar las escobillas y funcionamiento del limpiaparabrisas y luneta térmica.
- Comprobar el alumbrado del vehículo, antiniebla y sus reglajes.
- Niveles de líquido de frenos y aceite, líquido anticongelante y del limpiaparabrisas.
- Limpiar el vehículo, cristales, faros, antiniebla, pilotos, retrovisores y reflexivos, para ver y ser vistos.
- Comprobar la presión, dibujo y ranuras (mínimo 1,6 mm) de los neumáticos para asegurar una buena adherencia a la carretera y evitar el deslizamiento.
- Llevar los recambios imprescindibles, como son:
- Rueda de repuesto a su presión necesaria o kit reparapinchazos y herramientas para su instalación, y cadenas para circular en zonas donde pueda nevar.
- Chaleco reflectante de alta visibilidad debidamente homologado.
- 2 triángulos homologados de preseñalización de peligro o dispositivo luminoso intermitente V-16 (opcional).
Además, si el destino es zona de montaña es importante llevar también, en lugares de fácil acceso del vehículo:
- Linterna de emergencia, bayeta antivaho y rasqueta para el hielo.
- En caso de no utilizar neumáticos de invierno lleve cadenas y guantes para su instalación.
Planificar el viaje.
Ver más
- Consultar en el Servicio de Información de Tráfico:
Y solicite información sobre el estado de las carreteras que vaya a utilizar, así como posibles itinerarios alternativos en caso de condiciones meteorológicas adversas, o también, escuche los boletines informativos que difunde el Servicio de Información de Tráfico por las distintas emisoras de radio en todo el territorio nacional.
- Informarse de las previsiones del tiempo en la Agencia Estatal de Meteorología; en caso de que las condiciones meteorológicas o sus previsiones sean muy adversas en la zona de destino no salga, aún está a tiempo de cambiar a otra zona.
- Programar el viaje a fin de distribuir las paradas y tiempos de descanso, así como prever las dificultades del recorrido y el posible alargamiento del tiempo de trayecto.
- Evaluar la carga necesaria a transportar de forma equilibrada, evitando excesos y repartiendo los pesos.
- Llevar el depósito de combustible lleno, ante cualquier situación será de gran ayuda.
Prudencia
Las primeras salidas a carretera con tiempo soleado de primavera dan una mayor sensación de seguridad y disfrute, por lo que hay una tendencia a aumentar la velocidad con la consecuencia de una accidentalidad más grave, por ello:
con BUEN TIEMPO
- Respetar la señalización, tanto fija como la de paneles de señalización variable, así como los límites de velocidad específicos y genéricos de la carretera.
- Guardar la distancia de seguridad entre vehículos.
Definimos como distancia de seguridad "aquella distancia entre vehículos que permite detenerse en caso de frenado brusco sin colisionar con el vehículo delantero, teniendo en cuenta para ello, la velocidad de circulación y las condiciones de frenado y adherencia de la carretera".
De forma práctica, para el cálculo de la distancia de seguridad en "carreteras secas" podemos aplicar la Regla del Cuadrado, que engloba las distancias con el vehículo delantero por tiempo de percepción y reacción a una velocidad determinada.
Regla del Cuadrado: es la medida para el cálculo de la Distancia de Seguridad, de tal manera que si circulamos por ejemplo a 90 km/h, elimine la última cifra quedando 9 y multiplique este número por sí mismo 9 x 9 = 92 = 81 metros, luego la Distancia de Seguridad con el vehículo que va delante debería ser de 81 metros.
- Ejemplos de Distancia de Seguridad en “carreteras secas”:
- A velocidad de 20 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 22 = 4 metros
- A velocidad de 30 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 32 = 9 metros
- A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 52 = 25 metros
- A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 92 = 81 metros
- A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 122 = 144 metros
La distancia de Seguridad en “calzadas mojadas” será el doble que en calzadas secas.
Ejemplos de Distancia de Seguridad en “carreteras mojadas”:
- A velocidad de 20 km/h: Distancia de Seguridad en carreteras mojadas = 2 x 22 = 8 metros
- A velocidad de 30 km/h: Distancia de Seguridad en carreteras mojadas = 2 x 32 = 18 metros
- A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad en carreteras mojadas = 2 x 52 = 50 metros
- A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad en carreteras mojadas = 2 x 92 = 162 metros
- A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad en carreteras mojadas = 2 x 122 = 288 metros
Durante la conducción en primavera las incidencias meteorológicas más frecuentes que se pueden presentar en carretera son los chubascos, granizo y niebla.
Ante ello, reaccionaremos de forma segura: