Obtén la versión de cada
cuento en PDF desde aquí.
Como habrás adivinado, este cuento está basado en la historia de Pedro y el lobo, que es una obra de Sergéi Prokófiev. A Prokófiev le propusieron crear una obra adaptada a un público infantil y él compuso una hermosa música inspirada en una historia popular que reescribió para ajustarla a su obra musical. En su momento la composición no tuvo ningún éxito, pero hoy en día es un referente de la música tanto para el público infantil como para el adulto.
El cuento que proponemos es una revisión de la historia clásica de Pedro y el lobo en la que se hace un repaso por buena parte de los sistemas que se emplean para la movilidad de los niños y niñas muy pequeños, en el cochecito, de la mano, en el regazo, etc.
El cuento puede servir para introducir esta temática para el trabajo del aula, realizando preguntas sobre cuando se utiliza cada uno de los sistemas, en donde se utiliza o cómo es necesario utilizarlo.
En este cuento hay elementos que permiten realizar propuestas de trabajo en el aula de primer ciclo de infantil que desarrollen los siguientes elementos curriculares.
Objetivos que se pueden trabajar:
Contenidos:
En el cuento, Pedro busca un coche que ha perdido, y ésto puede servir de excusa para analizar cómo se organizan estos juguetes en la escuela y en la casa. Como señala Goldschmied (2007) “no hay que mezclarlos en una caja o un cesto como si fueran un cementerio de coches o un vertedero.
Deben recogerse con regularidad los coches que se encuentren por el aula, y animar a las niñas a que participen”. Por lo tanto serían interesantes actividades a realizar:
El cuento de Pedro y el lobo tiene asociada una música compuesta por Prokófiev. Seguramente sería interesante poder escucharla y relacionarla con la historia que se narra en esta versión del cuento.
En la versión impresa del cuento se puede ver en la parte derecha la ilustración y en la parte izquierda el texto para que le pueda ser leído, también aparece acompañando al texto, un detalle de la ilustración para animar a buscarlo dentro de la ilustración.
Con referencia a la autonomía en los desplazamientos de los niños y niñas menores de 3 años Quinto (2010) dice que en “la época actual parece caracterizada, al menos en algunas circunstancias, por una mal entendida idea de cuidado que se traduce en un exceso de protección a los niños y las niñas, lo que puede llevar a considerarles todavía incapaces de algunas prestaciones para las que, en cambio, ya están listos.”
Esto debería, tanto en el aula como en la casa a analizar los espacios y los recursos que se ponen a disposición de las criaturas para que no coarten sus posibilidades de movimiento, haciendolas especialmente dependientes, lo cual puede condicionar también sus desplazamientos en los espacios exteriores.